BAÑOS TERMOMEDICINALES DE VILLO - TAMBOCHACA
Las Aguas Termales de Tambochaca, se encuentran en el distrito de Yanahuanca, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, en la región de Pasco.
Este recurso termomedicinal se nutre de aguas subterráneas que en su origen, se registran a temperaturas superiores a los 80ºC.
Las aguas subterráneas abastecen 10 pozas y una piscina, en las que su temperatura se gradúa para poder ser utilizada por los visitantes.
Los minerales que nutren las aguas de Tambochaca, hacen que el recurso sea recomendado, especialmente, a personas que padezcan enfermedades reumáticas, cutáneas, así como pacientes con altos cuadros de estrés. Para poder acceder a las termas es necesario pagar a la comunidad que administra las fuentes, previamente. Las Aguas Termales de Tambochaca, se hallan a 5 Km del distrito de Yanahuanca.
Puente Turístico de Villo
A través de una carretera no asfaltada de 5 km que parte de Yanahuanca capital de la provincia pasqueña de Daniel Carrión podrás llegar a estos conocidos baños termales administrados por la propia comunidad donde podrás sumergirte en las aguas sulfuroferrosas de origen volcánico cuyas temperaturas pueden llegar a bordear los 70º.
Piscina de los Baños Termales de Villo
Existen dos pabellones construidos con material noble y una piscina, un pabellón para vestuarios de los usuarios de la piscina y otro pabellón donde encontrarás las 10 tinas ubicadas en cada una en su propia habitación. Cuenta con un ambiente para comedor y lugar de descanso.
Desde Lima, los visitantes también pueden optar por la ruta alterna hacia Sayán - Churín - Oyón para llegar a estas fuentes medicinales, viaje que habitualmente es realizado siguiendo la ruta hacia la izquierda, partiendo de La Oroya.
BAÑOS DE COLLPA-RABI
A modo de prólogo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRWisrWoA63KoCwYtAwZAc0D9Fm8Y2-STH8eYB8dYjj5YGOuALryWzLFoDNB5_buYNhOA8d3l5YkDBMSQ5o8R6KR_IpBTT3_4pbAXMNOmbl7vtpbeQoJ8Ut33yrJLVIeZ-45EOxxyWqtE/s320/San+Juan+Ba%25C3%25B1os+de+Rabi..jpg) |
San Juan Baños de Rabí
Foto: Nely Hermitaño Alcantara |
San Juan Baños de Rabí: "Rawi" franja geográfica donde empieza la quebrada de Chaupiharanga, zona predominantemente agrícola - ganadera, cuna de la riquísima papa “huayro”, “juyto” o “runtush”, baluarte de los baños termales de Collpa, con vestigios arqueológicos en wancha (Huancha), pinturas rupestres en Karama y su escuelita en Kayapakoj “El eco de tu voz”, marcado en su proceso histórico hasta 1962 por el usufructo de un latifundio cuasi - colonial de lo que se llamara Hacienda Chinche.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiakhPd43-BUITc5yIiOcWUFay2v32XuFq930SxfCl6djxo0OFkRdVIkobga_qVquM1wlbIiVbrJx008ucnxU9bMAioWilAKO5sTlIkU7d3Ds8MyLZyKCCrl6mWeVQKl7sq8ASGzseVgu4/s320/San+Juan+Ba%25C3%25B1os+de+Rabi.jpg) |
San Juan Baños de Rabí desde Huancha
Aporte Of. de Turismo de la MPDC |
Luego absorbido por otra comunidad campesina: Yanacocha apenas liberado por las luchas campesinas, y ahora, frisando en la abrasante presencia de la gran inversión minera. San Juan Baños de Rabí: "ignorado, olvidado y/o arrinconado por autoridades del distrito, provincia o región del que forma parte" se abre en un nuevo escenario irreversible: la aventura coyuntural de ser asiento minero.
La comunidad campesina San Juan Baños De Rabí se localiza en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Carrión del departamento de Pasco, Perú. Cuenta con los Baños termales de Collpa, ubicado a 15 km. de la ciudad de Yanahuanca, siguiendo la variante de la carretera interoceánica Huánuco - Huacho. Y un kilómetro más cuesta arriba, siguiendo un camino de herradura se encuentra el sitio arqueológico de Huancha, en donde se hallan construcciones y pinturas rupestres pre-incas.
Además cuenta con paisaje de belleza natural y lugares tan impresionantes creados por la naturaleza que deslumbran los ojos humanos, entre ellos varias cataratas (Yuraqpajcha y Pukapajcha). También existe una caída de agua, donde desaparece el río (en invierno es tan grande el caudal que el hueco donde cae el agua no se abastece, formando una laguna de regulares proporciones) y dos kilómetros más abajo, aparece el agua nuevamente (sólo en época de invierno).
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE HUARAUTAMBO - ASTOBAMBA
Huarautambo (del quechua waraw 'alto y profundo', tampu 'posada') es un sitio arqueológico perteneciente a la cultura inca ubicado en el departamento de Pasco, Perú. El complejo cuenta con puente, palacio y pileta construidos con piedra. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 25 de marzo de 2003.
El complejo fue construido durante el gobierno de Pachacútec. Algunos de los edificios más interesantes en Huarautambo son Incahuasi ("casa del Inca"), Warmiwasi ("casa de la mujer") y Phaqcha ("cascada"), un altar para ceremonias de agua.
Se encuentra ubicado en la Provincia de Daniel Alcides Carrión, Distrito de Yanahuanca, en la comunidad del mismo nombre. Está situado a 7 kilómetros de Yanahuanca, en Pasco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQH5_vzS_K59tfztgn8ELdEEODIkBKgOXHEAxjdu4vPuZ6AiYB8erv9tiERe-oLp5KtZQ8a5GJtyPPA2_uxN2h-FWynIzjiQa2zhYKCUX2Lo-soaMZtLWkoK3RBujjdVkDkYFpPH5bGWY/s400/Edificio_Inkawasi.jpg) |
Edificio Incawasi |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuBSKqt3M4p_he4Km8-IBGEOxl67EKL3pfefIpk6mVpV5SjtfCf_MWQ_ApGUNu66ziruooQmJPG0sVfN6w0Ke4VP5cHpmef5zvyVeMSIp0pWQU2FWJ5gc8uUYUbR6QHHO2ulwzN66Kebs/s400/images+%25281%2529.jpg) |
Phaqcha - Cascada |
El sitio arqueológico de Astobamba está cerca de él.
Edificio Inkawasi, Huarautambo, Yanahuanca, Pasco.
Paqcha o Pileta Inca, Huarautambo, Yanahuanca, Pasco.
Edificio Warmiwasi, Huarautambo, Yanahuanca, Pasco.
Paqcha Inca, Huarautambo, Yanahuanca, Pasco.
Ubicación:
Distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión.
Época:
Astobamba: cultura Yarowilca (1000-1470), Huarautambo: Imperio Inca.
Tipo:
Patrimonio arqueológico del Perú.
Año de incorporación al Patrimonio Arqueológico del Perú:
2003
Descripción:
Astobamba es un asentamiento de la cultura Yarowilca que estuvo ocupado desde el Horizonte Medio (500-1000 dc) hasta el Horizonte Tardío (1470-1532), mientras que Huarautambo es un tambo Inca asociado al Qhapaq Ñan. Estos lugares (tampu en quechua) eran posadas que se repartían en los caminos, cada 20 o
30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podían servir para albergar a emisarios (chaskis), gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría su territorio. También eran centros de acopio preventivo de alimentos y otros materiales básicos. Astobamba está conformado por recintos domésticos de planta rectangular construidos alrededor de un patio. Las edificaciones se hicieron con lajas y piedras pequeñas (pachillas). Los muros superan los 5 metros de altura, con hileras de nichos rectangulares.
Huarautambo fue levantado con piedras labradas rectangulares al estilo cusqueño. La obra se atribuye a Túpac Yupanqui, quien alrededor de 1426 enrumbo a la zona para doblegar a los Yarowilca.
Un puente integra a ambos sitios en una unidad cultural. Astobamba es el asentamiento Yarowilca más importante en Pasco, pues presenta una arquitectura muy elaborada, en tanto que Huarautambo debe su relevancia a que formó parte del Qhapaq Ñan, la vía principal de la red de caminos que unía el Tahuantinsuyo.
Fuente: Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico.
CIUDADELA SAGRADA DE GOÑICUTAC – ROCCO
La zona arqueológica de Gonicutac o Goñicutac tuvo vida activa entre 1 200 a 1 470 d.c. fue construida por la nación Yarush (Yaro) intermedia tardía, un pueblo de guerreros influenciados por la cultura Wari; ubicado a 3 700 m.s.n.m. en la ladera intermedia del cerro Matagaga al centro de un bosque de rocas naturales de baja altura y muy cerca a puquios (manantiales) de agua dulce.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpBUXJzMnmgVn1xhJDNvBCQ7eMSqUtgR-LGTFCecb5N-u7NTYXXjPKLw3PKaEnjHZZBs9ykwNUw4btTEfpbKSJ-h5PcOqcsolB1qgdQsajavJXtaoLMbttJOdOLA6mbBzOuu4cyT7p1gw/s640/Yanahuanca+desde+Gonicutac.jpg) |
Vista parcial de Yanahuanca desde Gonicutac Foto: Edyht Hermitaño Alcantara |
Las edificaciones arqueológicas están distribuidas de este a oeste, destacando seis mausoleos funerarios de fina arquitectura intermedia tardía, asociados a casas circulares construidas con piedras en medio de terrazas que modificaron la topografía natural, las que permitieron obtener un panorama de espacios planos sucesivos a distintos niveles articulados por cortas escaleras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXDp3rZ9f2sXwRnUQyhEEcQjJ3BZHJD6iDTX5nviN8tO20ts4roPYtUIwup0t1GqR5EtgsCwmEGCHCj9ihnlHqRENwb8eyh8Jluy3VUOXrPfwWM3DEE-4p8D9Wfmfluy2TzvI50cR_3Vs/s640/Gonicutac_mausoleos_casas_circulares.jpg) |
Gonicutac: Mausoleos y casas circulares Foto: Edyht Hermitaño Alcantara |
Ubicado a 400 km. aproximadamente desde la ciudad de Lima, sobre una montaña de la quebrada del Chaupihuaranga en el Centro Poblado de Rocco, distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Carrión, región Pasco. Para llegar al lugar hay que descender desde la ciudad de Cerro de Pasco, por una via casi totalmente asfaltada con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora hasta llegar a Rocco por mas de una hora y posteriormente ascender 15 minutos por un camino de herradura disfrutando un hermoso paisaje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXmlp8cNSGtkDZNqPqWxvC1zEc3d4O8UGChyW9ARhOvbn961CaEROimumqK1_uBi0BS6gP-UppTqe8wfeAvUF3Jaho3VRpQpSGe2s4pSU_GNtcmpKiT1xfBq89tV6lvQrp0qTz3YfPRnk/s640/Zona_arqueologica_gonicutac.JPG) |
Gonicutac: Templo de la Luna Foto: Edyht Hermitaño Alcantara |
Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisA_aoQa0CyZaRkIQdP9W6BtdURf9OyaL06eo_sM6hJqE4XWJwlzzqiAK1IPIQ2LZM3C3LGyDJtFA4NHKAOq4xfZXLMhJTYyPnOweOh2aXB3uhhCODt7tjjOgBRrji_xV-cAVoSDasL1Y/s640/Gonicutac_mausoleos.JPG) |
Mausoles en la zona este Foto: Edyht Hermitaño Alcantara |
En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad celestial. Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5MSfQXy31-QS60KOc9-XGbyHCLnDFvPHdtP6RpYH29ehWbFOIpHIfuThcvhYrtZGMIGuGwWV14EJPfvnExJwaJ2jumcNmSq0NDo7QXyv8tIt_K0T-m9faeWVekDLcHTRpavRWGE32kgo/s640/Gonicutac_interior_del_templo.JPG) |
Interior (techo) de uno de los templos. Foto: Edyht Hermitaño Alcantara |
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos e infraestructuras, tanto civiles como religiosas. La ciudadela de Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPPqB5_2iJXD7ziI1WIAgtQ9pOKjXBxxyeYGP9Jf64wPLwlTngwpobnmiQ1QGDj6g4aUBeOEJ6Ap3G20X_hQTCHsOs25cMxWVmryV58anG5n83BzlP6f4lFaD37hrVyyFpguUY0orMgZo/s640/Zona_arqueologica_gonicutac.JPG) |
Gradas de piedra a una "Chullpa" Foto: Edyht Hermitaño Alcantara |
El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de zona intangible; pero lamentablemente las autoridades del gobierno local y regional no invierten en la investigación y restauración para potenciar ésta zona turística del Perú; solo se realiza el festival turístico los días 22 y 23 de setiembre desde 1996, pero sin muchas expectativas año tras año.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMulyrHDCeb8X5eJZu3nteG11U5ObhXHL-XPQu__ljIcjEF1z0aZdU2VfWVysQJdigmuqGcGv15X9L1By2XCSWPM0ECMgQefGMMy__xe8seaw-ptkzcLvq4HTAVR5l15zxIaYHOhgJfKI/s640/Gonicutac.JPG) |
Goñicutac: "El pequeño Machu Picchu" Foto: Edyht Hermitaño Alcantara
|
ICHUGAN - CHIPIPATA
En la quebrada del Chaupihuaranga a 400 km. aprox. al este de la ciudad de Lima encontramos los prácticamente ignorados restos arquitectónicos de este pueblo. A 350 metros del poblado de Chipipata (centro poblado ubicado a 5 km. del distrito de Yanahuanca a una altura de 3 650 m.s.n.m.) se encuentran el centro arqueológico de Ichugan (Maravilla de la gran Nación Yaro), una prueba de la dominación territorial de este pueblo de guerreros y constructores preincas, desarrollándose en el intermedio tardío siendo parte de la gran Nación Yaro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz0FGaSbfsPrBif_omjSJW0c0JRgqJR9HXZaIwPd_VAwnyW5rH9hpQn2azcHcmwHlSYBTopA7qQihXp7dpZDdOvflw_DWhh51s9x3Ylxm6ugWlVL_kguohpjE3a4-niVXYEpjVpFeii-4/s640/Vivienda+Ichugan.jpg) |
Vivienda Yaro en Ichugan |
El complejo arquitectónico de Ichugán (etimología: ichu = paja, gan = peñasco, cerro) comprende una serie de edificaciones que abarcan un terreno de 1440 m2 con estructuras y formación pétrea agrupadas en tres diferentes asentamientos compuestos por decenas de unidades familiares, palacios, plazuelas, torreones caminos con graderías rodeados de murallas de seguridad, entre otros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxs8PE06nFU9SgaZ_14Db6loXNnUplETv1-bhJ_hXerWR1NmSaXGdOZhaOHhG6EXWpa-X77dDAYSMCoyros2n8BHcw3GDvFy7E56GczXRpmISLdOd5kPxXu3IO6ZUQrE9C9CD11kifSvI/s640/Torreon+Ichugan.jpg) |
El Torreón |
Primer asentamiento: templos, chullpas, unidades domésticas, hornos de construcción de cerámicos, primer mirador principal adherido como una especie de intihuatana, plazuelas y unidades domésticas ruinosas, como también aymuray y/o tambo (lugar de descanso, enseñanza y relajo).
Segundo asentamiento: Presentan muros de contención con portadas de ingreso, aymurays, muros de contención ondulada y semicirculares, unidades domesticas.
Tercer asentamiento: Sistema hidráulico al cerro civil punta, muros de contención con ornacinas, siete huancas de 2.50 mts. de altura con una portada de ingreso, sistema de andenería, chullpas de vigía y de control y el mirador más elevado de los ichuganes. Su característica común de los yaros Ichuganes fueron de carácter guerrero, por ello su ubicación en un lugar estratégico, de ella se puede mirar diversos puntos a la redonda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_87wEYA3Asvap7B1RBMmiUQQUdp-Xzc7FcURyDrvOuxta-gMzRYgZ3YUfb1VQUgjM8Hz8TUl5YQNGStE8ZBbz7b4eeOvQSYkngIedAk5EcA8lhGvr6-WzdBriVdYjqN_Y0mTx2z4TDj8/s640/Ichugan+%25281%2529.jpg) |
Ichugan
(Restos de una cultura que floreció) |
Es notable también, a nivel de conservación, que gran parte de los edificios estatales de Ichugan han sufrido las desventajas del tiempo, dejando solo ruinas de lo que fueron, de igual suerte ha pasado con el templo que tuviera presencia en el lugar.
Son constantes en este complejo, la presencia de escalinatas, destinadas a ser medios de acceso a los diferentes recintos del lugar.
En Ichugan también puede encontrarse un mirador u observatorio, que permite un control, a nivel visual, de la majestuosidad de río Chaupihuaranga y de las zonas aledañas al Complejo. En Ichugan, también es rescatable, el hallazgo de estructuras que habrían tenido la finalidad de ser hornos y que advierten el conocimiento cerámico de esta cultura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_gw9-BdKlxUZyvvOhteJ8L5oP_Z3v3pJWhpSNyQHK7SYlv7F93NBhvl0LBGld_8l4cZ5-QwpoAhT4X5BbAi5BUuYHw9CvTpxabMsgtzjZlAJH3bmXGWGIixyU91950wtoKN3vEnVE9T4/s640/Vista+Panoramica+Villo+Tambochaca.jpg) |
Vista Parcial de Villo - Tambochaca
(Se puede descender mediante camino de herradura) |
A nivel agrícola es considerable el tratamiento y construcción de andenes que desarrolló esta cultura, en los que aún pueden apreciarse los canales de irrigación que construyeron para lograr sus propósitos de cultivo.
Respecto a los torreones de similitud inca que se han encontrado dentro de Ichugán, estos se caracterizan por su forma circular, su construcción hecha a base de piedra y por alcanzar una altura promedio de dos metros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcCZwKnEl1vhKrcSXLcb9Gr6LgnBG2PI_x51p_F8GJ6c9CWd6V8SRI88-idGXOwdFMWBhGaKH7ZCMrp95yP5NfL4kpcc-MZzWteiBjbd_4a0_IpSq_mKFZlXpvXw3DhBI1hq75iEP8byo/s640/Ichugan%252C+ciudadela+yaro.jpg) |
Construcciones de la Cultura Yaro |
Actualmente aun no tiene el reconocimiento del INC Pasco como Patrimonio Cultural de la Nación y no tiene ningún tipo de conservación por parte de la Municipalidad provincial Daniel Carrión de Yanahuanca ni el INC; por lo tanto los muros y las paredes de las viviendas se continúan destruyendo por no contar con una terraza que proteja la amargamasa de arcilla de la estructura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfxPW__9fadCcEvjl9ujBFaL48BqYcLQumMmaMJgpLdDpXxREU9RIq5PriQoIJm_EWQoe8meu2gePniVsulFwGKLru16mNR48oyYaxRkuwy5JOcQ6Ze_pbtV_KcLdke7u901z2_cRLQdQ/s640/Torreon+Ichugan+Chipipata.jpg) |
Más de 500 años y sigue en pie |
Más información:
Para llegar a Ichugan se viaja desde Cerro de Pasco a Yanahuanca, a través de vía asfaltada de 64 km. de recorrido durante 70 minutos aprox., existen muchas movilidades entre autos y buses a toda hora del día en el terminal terrestre de Cerro de Pasco.
Si ya estás en Yanahuanca, el viaje a Chipipata se realiza a través de carretera afirmada, la distancia es de 5 km. y el recorrido dura aprox. 10 minutos; existen muchas movilidades a toda hora del día que te hagan el servicio de colectivo y taxi; y de Chipipata a Ichugan, mediante caminata de 10 minutos.
El ingreso es libre y está abierto al público durante todo el año, pero es recomendable que las visitas a este se realicen durante la celebración del festival turístico y arqueológico de Ichugan, los días 10 y 11 de mayo.
Más Atractivos de Chipipata: Paugarmarca (pre-inca), Camino inca, Puente sayachaca (Inca), Cataratas Rayhuan, Casa hacienda wirin (colonial), Museo de sitio, Flora y fauna, Fiestas patronales y mucho más.
GALERÍA DE FOTOS
Gracias por su visita, si hay algo que corregir su aporte es bienvenido. Puede guardar, compartir y/o publicar éstas humildes fotografías, siempre respetando los derechos de propiedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario