lunes, 21 de octubre de 2019

Festividad San Pedro de Yanahuanca (Junio)

En el mes de Junio, las fiestas populares también están vigentes. El pueblo de Villo con aguas medicinales muy conocidas desde el tiempo de los Incas, rinde homenaje a la santísima Trinidad de Villo, Por su parte en otros pueblos se recuerdan las fiestas de San Juan Bautista de Yanacocha y San Pedro de Yanahuanca, el 24 y 29 de Junio respectivamente. Toda esta zona es la histórica región de Los Yaros, donde habitaron los famosos Pumpus, cuartel militar del ejército Yaro, muy cerca del centro ceremonial que rendía culto al dios Raco, cerro piramidal ubicado en el actual pueblo del mismo nombre. En esta región los asentamientos humanos, dedicados a la agricultura se ubicaron en las colinas y hasta hoy mantienen sus costumbres, llenas de tradición ancestral y mezcladas con la fe y veneración a sus santos patrones católicos, sin olvidar sus originalidades como la práctica del Chaco o cacería de la vicuña entre otras.


Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario de la provincia Daniel Carrión. Etimología La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz Sara (Cuzco): maíz. Muruy: (Pasco): sembrar. Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar En conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz.

El clima promedio en Yanahuanca

En Yanahuanca, los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son cortos, muy frío y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -1 °C a 15 °C y rara vez baja a menos de -4 °C o sube a más de 17 °C. En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Yanahuanca para actividades de tiempo caluroso son durante todo el mes de mayo y desde finales de julio hasta mediados de octubre.    
La mejor época del año para visitar
Para describir qué tan agradable es el clima en Yanahuanca durante el año, calculamos dos puntuaciones para viajar. La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, las mejores épocas del año para visitar Yanahuanca para las actividades turísticas generales a la intemperie son durante todo el mes de mayo y desde finales de julio hasta mediados de octubre, con una puntuación máxima en la segunda semana de septiembre.

viernes, 18 de octubre de 2019

Puentes de piedras

Al lado derecho en una parte de la ruta Cerro de Pasco a Yanahuanca se divisa un puente antiguo de piedra. La verdad todas las veces que he ido a Yanahuanca he visto el puente desde el carro en movimiento. Las fotos tomadas no permiten medir bien la toma, fueron hechas calculando el tiempo y la distancia desde el paso raudo del auto. 
El puente Quichque es de piedra y se encuentra bien conservado. El arco central de entrada es perfecto. Es un puente de la época republicana que data del año 1,934. Actualmente el puente no se usa y el camino formaba parte del Qhapaq Ñan. Las personas que van con carro propio o alquilado pueden detenerse en este lugar, apreciar de cerca el puente y si gustan caminar por el Qhapaq Ñan, aquella extensa red de caminos incas que permitía unir los diferentes pueblos que conformaban en Tahuantinsuyo, llegando hasta lugares que forman parte de los que actuales países de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
El hermoso puente calicanto de Yanahuanca, es antiguo que tiene como elemento base de construcción bloques de piedras hoy ha quedado como patrimonio de la ciudad, porque se cuenta con otros dos puentes: puente de Malecón y puente Shikishiki.


En la provincia se encuentran las lagunas


La laguna Cuyllacocha Tiene un color verdoso, durante el día varía de tonalidad, la flora está compuesta básicamente por estrella, cuncush, ichu y en sus aguas crecen diferentes plantas acuáticas como algas, musgos y totorales. El lugar es hábitat de patos andinos. Los terrenos aledaños son utilizados
por los comuneros de Independencia como estancias donde pastorean a sus llamas y alpacas, ganados ovinos y vacunos. 
La laguna de Chichurraquina se encuentra al sur del distrito de Santa Ana de Tusi. La laguna presenta forma ovoide alargada y sus aguas son de un color azulado; alcanza a tener una profundidad de hasta 5 metros en la parte central. La flora de la laguna de Chichurraquina corresponde a la del paisaje altoandino o Puna inferior, agregándose a esta variedad las plantas acuáticas presentes en el espejo de agua.
La  laguna   de   Gorgorin:   Son   un promedio de 14 lagunas de diferentes tamaños y varias lagunillas que se forman esporádicamente en épocas de lluvias, se encuentran al noroeste de Cerro de Pasco, en el distrito de Chacayán. Su nombre nace del canto de un ave “Gogor” “Gorgor”. Sus aguas toman diferentes coloraciones durante el día desde un verde claro a un verde o azul oscuro, estas discurren a la cuenca hidrográfica del Mantaro y posteriormente a la vertiente del Atlántico. Las lagunas más destacables por su tamaño y forma son: Malanín (4327 m.s.n.m), Tuntuncocha (4322 m.s.n.m), Lutococha (4367 m.s.n.m), Huagri, Parihuana entre otras. Gorgorin es hábitat natural de patos andinos, huachuas o gansos andinos, parihuanas, gaviotas, pitu, tortola, etc.
La flora está compuesta básicamente por estrella, ichu y en sus aguas crecen diferentes plantas acuáticas como algas, musgos y totoras. La Laguna Lacshacocha está localizada en el distrito de Paucar. Es una hermosa laguna de regular extensión, tiene un color verde turquesa que varía de tonalidad durante el día. En sus orillas existen arenas y piedras blancas, que hacen de este sitio un lugar pintoresco. Esta laguna es hábitat de truchas, challhuas y aves silvestres tales como patos andinos, gaviotas, huachuas o gansos andinos, entre otros. 
En sus inmediaciones se ha creado un microclima que permite la existencia de una flora variada conformada por quinuales, arbustos, ichu o paja, cortadera), estrella, cuncush, entre otras especies. Aun cuando el Ministerio de Agricultura y Riego no monitoriza ningún río en la provincia de Daniel Alcides Carrión por no contar con un caudal significativo, cruzan o se originan en la provincia Daniel Alcides Carrión algunos afluentes del río Mantaro y del río Huallaga, como son el río Andachaca (o río Napo), el río Yanahuanca (o Rio Chaupihuaranga), el río Huarautambo, el río Chonta, el río Ragra, el río Pampania (o Nilalia) y el río Tingo, con numerosos riachuelos secundarios sin nombres.

Geografía


Plaza de Armas de la ciudad de Yanahuanca, Pasco, Perú. Yanahuanca, enclavado en la zona andina, cuyo mayor número de distritos corresponde a la quebrada de Chaupihuaranga, con pocos recursos hídricos y cultivos que, generalmente depende de la madre naturaleza, cuenta con una rica y prolífera historia, diversidad de formas de vida y una variada ecología y geografía.
La Provincia de Daniel Alcides Carrión está situada en la parte nor-occidental del departamento del Pasco. La provincia tiene una extensión de 1,887.23 kilómetros cuadrados. El distrito de Yanahuanca, tiene una superficie aproximada de 818,32 km². Yanahuanca, es una ciudad poseedora de un excelente clima templado, benigno y acogedor; con temperaturas media mínima anual que van desde los 10°C (meses de enero y febrero) hasta los 24°C (las temperaturas máximas se registran en los meses de junio y julio); es decir, es variado desde Quechua hasta Janca.
Regiones Naturales de la Provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú. Fuente: 
Modificado de Inrena, Sistema Nacional de Información Ambiental Curva Temperatura Yanahuanca 2015-2016 Fuente: Senamhi.gob.pe Existen dos estaciones meteorológicas funcionante del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en el
Distrito de Yanahuanca, que monitorizan la temperatura (en °C), humedad (en %), lluvia (en mm), la presión atmosférica (en mb), la velocidad del viento (en m/s) y la dirección del viento (en grados desde el norte verdadero). Son (1) la Estación Yanahuanca – 000475, de tipo Convencional Meteorológica, ubicada en Latitud: 10 29' 27'' y Longitud: 76 30' 51'', a 3,140 msnm y (2) La Estación 12 de Octubre – 110137, de tipo Automática Meteorológica, ubicada en Latitud: 10 36' 11.16'' y Longitud: 76 33' 52.2'' a 4,451 msnm.